jueves, 1 de febrero de 2018

Apologética 1: Principio Antrópico y el Diseño Inteligente



Youtube: https://youtu.be/iHh2ZIWxoc0
Ellos conocen la verdad acerca de Dios, porque él se la ha hecho evidente. Pues, desde la creación del mundo, todos han visto los cielos y la tierra. Por medio de todo lo que Dios hizo, ellos pueden ver a simple vista las cualidades invisibles de Dios: su poder eterno y su naturaleza divina. Así que no tienen ninguna excusa para no conocer a Dios. (Ro.1:19-20)
Evidencias de la existencia de Dios
  1. Introducción a la apologética
    1. Responsabilidad de todo Cristiano:
      1. Cristianos maduros (1Pe.3:15-16Jud.1:3Ro.1:162Co.10:5)
      2. Siervos de Dios (Hch.22:11Co.9:32Ti.4:16Fil.1:7,17)
    2. Significado:
      1. Apológia = Defensa. Defensa de la Fe
      2. Propuesta: Estamos tratando con la siguiente abrumadora proposición: “El cristianismo es la verdadera religión de un Ser eterno, Dios. Si ello es cierto, entocnes debemos dar todas nuestras vidas a ello. Si es falsa, quedamos entonces en manos del existencialismo, esto es, cada hombre queda resuelto para determinar lo que es recto para él mismo.
    3. Propósito:
      1. Ganar almas (no un debate),
      2. Demostrar la solidez, validez y veracidad del cristianismo bíblico.
      3. Derribar cualquier argumento que se levante contra el conocimiento de Cristo. (2Co.10:5)
    4. Actitud:
      1. Con pasión (Jud.1:3)
      2. Pero con mansedumbre-gentileza-humildad (1Pe.3:15-16)
      3. Reverencia-respeto (1Pe.3:15-16)
      4. Una limpia conciencia.(1Pe.3:16)
    5. La Audiencia:
      1. Escarnecedores: se burlan, desprecian el conocimiento de Dios, orgullosos.
      2. Simples: faltos de conocimiento, sin experiencia, crédulos.
      3. Necios: orgullosos, egoístas, autocomplacientes, placer momentáneo, gratificación instantánea, no ve ni mide sus consecuencias.
    6. La advertencia:
      1. Confrontación religiosa (vas a cimbrar las convicciones religiosas más profundas del individuo) (Hch.17,19)
      2. Una guerra espiritual (2Co.4:4)
      3. Hay intereses económicos involucrados (Hch.19)
      4. Hay intereses de orgullo y estatus involucrados (Mt.27:18Mr.15:10)
      5. Hay quienes no creerán (2Co.2:15-161Co.1:18,20-23) ni aunque vean milagros (Jn.12:9-10)
    7. Lo necesario:
      1. Conocer los fundamentos y las razones de la fe (Ef.4:14)
  2. Historia de la apologética
    1. Primer Siglo: defensa por parte de los apóstoles inspirados. Su defensa establece el cristianismo como el cumplimiento profético del antiguo testamento y lo desliga de la judaización de la fe. Defienden el cristianismo de la contaminación pagana.
      1. Los Apostoles (33-95)
        1. Jesús es el Mesías profetizado (Evangelios, Hebreos)
        2. Contra el legalismo judío (Galatas, Romanos, Colosenses)
        3. Contra gnostisismo insipiente(Colosenses)
        4. Contra el paganismo (Hch.17Ro.1,21Co.11)
    2. Siglo segundo: el cristianismo fue tergiversado por parte de sus enemigos durante este tiempo; la principal tarea de los defensores del siglo segundo fue la de mostrar al mundo político y religioso que el cristianismo era teológica y moralmente superior a cualquier otra religión.
      1. Justino Martir (100-165)
        1. La superioridad de la vida y moralidad cristiana sobre las prácticas paganas
        2. Dialogo con Trifón: defensa de la considción mesiánica de Cristo mediante profecías del Antiguo Testamento.
      2. Taciano (125-200)
        1. Discurso a los griegos: argumento de que el cristianismo es superior al paganismo
      3. Tertuliano (160-220)
        1. Contra Marción: defiende que el Dios de la creación era el buen Dios del Nuevo Testamento (Marción acuñó la creencia gnostica de que el Dios del A.T. era diferente del Dios de amor del N.T.)
      4. Ireneo (130-200)
        1. Contra herejías: obra apologética contra las extendidas creencias de los gnósticos.
      5. Orígenes (185-254)
        1.  Celso atacó el cristianismo alrededor del 177 al 180 en una obra llamada Discurso verdadero. En esta obra, Celso negaba la condición mesiánica de Cristo y afirmaba que el paganismo era una alternativa válida frente al cristianismo. Básicamente la obra de Orígenes, Contra Celso, es una respuesta a Celso. En su obra, Orígenes expone básicamente, una defensa completa del cristianismo. Sus razonamientos en este y otros escritos afectaron el mundo religioso por muchos siglos.
    3. Siglo 4to al 18: En este tiempo la presentación de las evidencias cristianas quedaron formalizadas. Grandes pensadores como Kant, Anselmo, Paley pusieron a trabajar al mundo incrédulo con sus obras apologéticas. Alrededor del siglo doce, la ciencia y la religión fueron situadas en posiciones que las hacía contradecirse mutuamente. En realidad, lo que entraba en conflicto era una falsa ciencia y algunos falsos pensamientos religiosos. Pero es ahi donde el pensamiento científico verdaderamente entró en el estudio de las evidencias cristianas. Tomás de Aquino se fijó la misión de establecer la armonía entre estos dos grandes campos de pensamiento: ciencia y revelación. Cualquier estudio de las evidencias cristianas trata de la armonización entre la verdadera ciencia frente a la falsa ciencia, y su relación con la Biblia.
      1. Antasiano (296 373)
        1. Su principal obra fue la de luchar contra la herejia arriana que negaba la divinidad de Cristo.
      2. Agustín (354-430)
        1. En su obra Civitate Dei, Agustín defendió el cristianismo en contra de los que le achacaban la caída del Imperio Romano
      3. Anselmo (1033-119)
        1. Su contribución más grande fue la presentación formalizada del argumento ontológico de la existencia de Dios (se puede presentar evidencia de la existencia de Dios en base de la idea mismo de Dios, Él mismo ha puesto la idea).
      4. Tamás de Aquino (1225-1274)
        1. Armonizó la razón y la revelación, la ciencia y la religión. Su primera obran fue Summa Contra Gentiles (1259-1264) y en su segunda obra Summa Theologica trata específicamente de la existencia de Dios exponiendo sus cinco pruebas mayores: 1)Primer Motor; 2) Causa su causa, 3) Existencia de algo en el pasado; 4)La norma del bien y de mal; 5) Existencia de una inteligencia que rige.
    4. En el siglo 19: El escepticismo dominaba bajo la influencia de Voltaire (1694-1778) y Rousseau (1712-1778) alimentado con libros de Paine y Hume, el racionalismo se extendió rápidamente por las tierras americanas. Como resultado de esta infiltración de pensamiento escéptico, tanto predicadores como profesores comenzaron a levantarse en defensa de la Biblia y del cristianismo. Durante la última parte del siglo diecinueve muchos científicos aceptaron una interpretación mecanicista de la naturaleza: la evolución. Los hombres hicieron de la ciencia filosófica un dios (naturalismo). Hombres como Albert Barnes. Charles Pettit McIlvaine; Havey W. Everest publicó un clásico The Divine Demostration. En 1829 se celebró el histórico debate público en Ohio entre Robert Own, un escéptico de Escocia, y Alexander Campbell, uno de los primeros líderes del Movimiento de la Restaruación en América con el lema: “La existencia de Dios y la validez del cristianismo”
    5. En el siglo 20:  A finales del siglo diecinueve, el liberalismo y el modernismo se introujeron en las filas religiosas. El evolucionismo teísta mitologizó el relato bíblico de la creación. Agentes secretos del naturalismo procedentes del campo científico se introdujeron en el campo religioso para esparcir su falsa propaganda con respecto a los milagros y profecías de la Biblia. Los modernistas y existencialistas comenzaron a buscar otra autoridad que la de la Biblia. El cristianismo ha sido puesto bajo rígida investigación y hallado verdadero. Los que conducen la ofensiva en contra de los ataques filosóficos de la falsa ciencia en la actualidad no son sólo predicadores sino hombres pertenecientes al campo científico, esto puede llevar eventualmente a la caída de las teorías y filosóficas erróneas.
  3. ¿Existe Dios?
    1. Lo que requieres para probar la existencia de Dios
      1. Evidencia de Diseño (intención-propósito)
        1. Al igual que en cualquier cosa creada por el hombre, esperarías evidencia de diseño
      2. Evidencia de Inteligencia
      3. Evidencia de Orden
      4. Evidencia de Armonía
      5. Evidencia de Vida
    2. Evidencia a través de la creación (Ro.1:19-20Sal.19:1-48:1)
      1. Evidencia de un inicio
        1. Evidencia de que el universo se está expandiendo –tono rojizo de las estrellas (Job 9:8Sal.104:2Is.40:22Jer.10:12; Za.12:1)
          1. Big-bang: “en el inicio había nada… y luego explotó”
        2. Segunda ley de termodinámica: proceso de decadencia, desintegración, muerte.
          1. “La inescapable inferencia es que todo tuvo un comienzo: de alguna manera el proceso cósmico comenzó, las estrellas fueron encendidas, y todo el vasto universo fue traído a la existencia”
          2. La concepción de un universo eterno, imposible.
        3. La primera ley de termodinámica: la materia no se crea ni se destruye (la conservación de la materia).
          1. Implica que la materia no pudo solo “surgido a la existencia” o crearse a sí misma. Si el universo tuvo un comienzo, entonces algo externo tuvo que haber traído a la existencia.
        4. Teoría del universo oscilatorio
          1. refutada: la expansión del universo va en aumento
      2. Diseño inteligente
        1. Intensidad de Explosión del Big-Bang
          1. Un poco más fuerte, no se hubiera formado nada, ninguna galaxia, ningun planeta, ningún átomo; un poco menos fuerte, se hubiera vuelto a contraer todo por la fuerza de gravedad.
        2. Composición de la Materia
          1. La materia está perfectamente organizada en más de cien tipos de elementos que interactuan para formar cualqueir cosa, desde los minerales de los planetas a las moléculas tremendamente organizadas de los organismos. Los átomos de esos elementos complejos están compuestos de partículas subatómicas que tienen que tener características precisas: Por ejemplo, si la masa del protón variase en una parte por mil, no habría átomos ni elementos.
          2. Si el neutrón fuera mas ligero (con menos masa) que el protón, la estructura el átomo y del universo como conocemos sería imposible: todo lo que fuera de hidrógeno decaería, el sol que es de hidrógeno se deseintegraría, el agua no sería posible.
          3. Si la carga del protón no balanceara la del electrón y el electrón, por ejemplo, tuviera más carga, todos los átomos tendrían carga negativa y se repelerían unos de otros causando una catastrófica explosión. Lo mismo sucedería si el protón estuviera más cargado que el electrón. No hay razón para que ambas cargas estén balanceadas ya que el electrón del protón varían en los demás aspectos: tamaño, peso, propiedades magnéticas, etc.
        3. Nivel de resonancia del Carbono
          1. El carbono, elemento absolutamente esencial para la vida, tiene un nivel de resonancia que favorece muchísimo su incidencia. Si ese nivel de resonancia hubiese sido un 4% menor, o si el del oxígeno hubiese sido solo un 1% mayor, casi no habría carbono.
          2. Cuando los cosmólogos estudiaron por vez primera la formación de los elementos en las estrellas mediante fusión, observaron que las reacciones favorecerían únicamente la presencia de cantidades ínfimas de carbono, pero el carbono es el cuarto elemento más común en el universo…
        4. Distancia del Sol
          1. El solo nos da continuamente la cantidad de la luz exacta necesaria para la vida en la tierra. Si el sol estuviera solo el 5% más cerca o el 1% más alejado de la Tierra, ello nos privaría a nuestro planeta de todo todo de vida.
          2. La tierra tenía que permanecer en una órbita estuviera  prácticamente a la misma distancia del sol, casi circular –en contraste con las órbitas elípticas demás planetas de nuestro sistema solar.
        5. Interacción nuclear fuerte
          1. La interacción o fuerza nuclear fuerte une entre si las partes del núcleo de los átomos de los átomos. Si esa fuerza fuese un 2% mayor, no habría hidrógeno, y, por ende, tampoco habría Sol, ni agua ni vida. Si fuese un 5% más débil, habría exclusivamente hidrógeno; nada más. Si no operara solo solo en distancias cortas dentro del núcleo de los átomos, el unierso podría ser un único bloque cohesionado por la interacción nuclear fuerte, no habría átomos individuales ni estrellas ni galaxias.
        6. Interacción nuclear débil
          1. La interacción o fuerza nuclear débil controla parte de la desintegración radiactiva de los átomos. En el Sol regula la fusión del hidrógeno en helio. Si esa fuerza fuese ligeramente superior, no se formaría helio, y si fuese ligeramente inferior, no quedaría hidrógeno. Es lo que permite que el solo siga existiendo durante miles de millones de años en vez de estallar como una bomba.
        7. Fuerza electromagnética
          1. Esta fuerza impera en partículas cargadas, como los electrones, y, por ende, controla los cambios químicos que se dan entre los átomos. Es un componente muy importante de la luz. Si fuese ligeramente mayor, las estrellas como el sol serían estrellas rojas y mucho más frías. Si fuese ligeramente menor, las estrellas serían estrellas azules muy calientes y de vida sumamente breve.
        8. Gravedad
          1. La gravedad mantiene cohesionadas las galaxias, los soles y la Tierra. La relación precisa de su fuerza con respecto a la de la fuerza electromagnética es crucial en sumo grado. Si cualquiera de estas fuerzas variase solo en el menor grado (Una parte entre 1040), el resultado sería desastroso para estrellas como el Sol.
        9. Espacio Tridimensional
          1. El número de dimensiones esencial para obtener el número de universo que tenemos ¿Porque solo tres?La ausencia de dimensiones sería un punto, una dimensiones serían una línea; dos, una superficie; y tres, objetos sólidos. En dos dimensiones no podría existir vida inteligente con ningún grado de complejidad; esta necesita un universo tridimensional. En un universo de cuatro dimensiones, un “planeta en órbita que disminuyese de velocidad (aun ligeramente) se precipitaría cada vez más aprisa hacia el sol, en vez de simplemente cambiar de una órbita ligeramente menor… En cambio un planeta en órbita que acelerase ligeramente seguiría rápidamente una órbita espiral que lo lanzaría a la oscuridad exterior”
        10. Velocidad de rotación de la tierra
          1. La tierrra misma está girando a una velocidad de 1,000 millas por hora en el ecuador (alrededor de 1,600 kilomentros –n. del t.). Si girase a 100 millas por hora, la noche y el día se prolongarían diez veces, las plantas se abrasarían de día y los sembrados se destruirían por las heladas por la noche.
        11. Distancia de la luna
          1. Si la luna sólo estuviera a 50,000 millas (algo más de 80,000 kilómetros –N. del T.) de distancia de la tierra, las mareas inundarían todas las tierras, incluyendo las montañas
        12. La profundidad de los océanos
          1. Si los océanos fueran más profundos, el anhídrido carbónico y el oxígeno serían absorbidos del todo, y no podrían existir las plantas.
        13. El grosor de la atmósfera
          1. Si la atmósfera fuera más liviana que la actual, millones de meteoritos que son quemados en el aire caerían en la tierra y provocarían terribles incendios
        14. El orden y tamaño de los planetas
          1. Es lo que permite que salva al planeta tierra de impacto de meteoros. El impacto de Shoemaker-Levy 9 en Júpiter resaltó el papel de Júpiter como una “aspiradora cósmica” para el Sistema Solar interno. Estudios han demostrado que, por su influencia gravitatoria, el planeta atrae a muchos cometas pequeños y asteroides que terminan por chocar con él. Si Júpiter no estuviera presente, estos cuerpos pequeños podrían chocar con los planetas internos. (wikipedia)
        15. Las propiedades del agua
          1. Tiene propiedades indispensables para la vida, por ejemplo: es la única sustancia conocida que en su fase sólida es menos densa que en su fase líquida. Es por esto que el hielo se forma en la parte superior del océano y los lagos en vez del fondo, permitiendo que peces y otros criaturas marinas sobrevivan durante el invierno.
          2. A nivel microscópico las moléculas de agua exhiben un comportamiento conocido como efecto hidrofóbico, lo que le permite al agua la capacidad única de moldear proteínas y ácidos nucleicos en ADN.
        16. El Escudo protector que rodea la tierra  (video)
          1. El planeta Tierra tiene un “escudo protector invisible” comparado con los campos de fuerza que protegen a las naves espaciales en diferentes películas de ciencia ficción. El fuerte campo magnético de la tierra produce este campo protector pone un límite a los electrones de alta energía despedidos por el sol.
          2. El astrónomo Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, considera que “si estas partículas alcanzasen la superficie del planeta sería muy peligroso para la vida”. Él compara el descubrimiento como una confirmación de existencia que “hace que este planeta sea un oasis privilegiado para una vida exitosa”
          3. “Francamente, cuando vimos esta barrera persistente actuando en contra de los electrones altamente energéticos en la magnetosfera de la Tierra, yo estaba totalmente perplejo y confundido. Era como ráfagas de electrones repiqueteando contra una pared de cristal en el espacio”, explica el profesor Daniel Baker, de la Universidad de Colorado en Boulder, quien dirigió el estudio.
      3. Conclusión:
        1. Principio antrópico: Todas las variables en el universo están perfectamente afinadas para poder soportar la vida.
        2. Precisión de 1 entre 10 elevado a la 10 elevado a la 123. Tales cifras implican que, sin un Creador, el tipo de universo que tenemos representa una probabilidad entre el número 1 seguido de 123 ceros. En otras palabras es matemáticamente es imposible.
        3. Si intentáramos escribir ese número in extenso poniendo un cero en cada átomo del universo conocido, se nos acabarían los átomos mucho antes que los ceros (el universo solo tiene 1078 átomos).
        4. El cosmólogo Hugh Ross enumera unos 74 ejemplos, al igual que varios parámetros adicionales necesarios para la existencia de la vida.
        5. El astrónomo Geroge Greenstein, del Amhersst College, comenta: “Cuando estudiamos todas las pruebas, surge con insistencia el pensamiento de que ha de estar implicada alguna agencia  –o más bien Agencia— sobrenatural. ¿Es posible que, de repente, sin pretenderlo, hayamos tropezado con la prueba científica de la existencia de un Ser supremo? ¿Fue Dios quien intervino  y modeló el cosmos tan providencialmente en beneficio nuestro?
        6. El propio Hoyle, que rechaza cristianismo y la idea Dios, se sintió abrumado los resultados. Afirmó que «una interpretación obvia los hechos sugiere que un superintelecto ha trasteado con física, al igual que con la química y biología, y que las naturaleza no hay fuerzas ciegas dignas mención. Las cifras que calculamos a partir los hechos me parecen tan abrumadoras que ponen este asunto casi fuera de toda duda.
      4. Contrarespuesta al diseño inteligente:
        1. hipótesis de los universos paralelos