jueves, 1 de febrero de 2018

Apologética 2: La vida prueba la existencia de Dios



Youtube: https://youtu.be/_be61aux9sI

La vida: testimonio de la existencia de Dios

  1. La existencia de vida es una prueba de la existencia de Dios.
    1. Creencia de Darwin: la vida surgió espontáneamente de un estanque hace millones de años.
      1. El estudio celular estaba en pañales: Darwin creía la célula era pequeñísma gota de protoplasma (una bolsita que albergaba los químicos necesarios para la vida)
      2. No sabían la complejidad que había dentro de una célula.
    2. La compleja maquinaria dentro de una célula
      1. Núcleo (con nucléolo)
        • ADN
        • ARN
      2. Retículo endoplasmático rugoso
      3. Retículo endoplasmático liso
      4. Ribosomas
      5. Aparato de Golgi
      6. Mitocondria
      7. Vesículas
      8. Lisosomas
      9. Vacuolas
      10. Centrosoma (con centriolos)
      11. Alternamente:
        • Cilios
        • Flagelo
    3. Fórmula para construir una célula:
      1. Necesitas una estructura que contenga toda la maquinaria interna que tendrá la célula. Esta estructura tiene que tener la capacidad de delimitarla, protegerla y regular la entrada-salida de las sustancias estrictamente necesarias. Tiene que que servir también como receptor de estímulos externos y tiene que tener la capacidad de reaccionar ante dichos estímulos. (Membrana Celular)
      2. Dentro de la célula necesitas un ambiente acuoso idóneo que contenga la maquinaria-órganos de la célula y que facilite el movimiento interno de cada una de sus partes. (Citoplasma)
      3. Requieres agentes que procesen o digieran los nutrientes que su célula absorbe de su entorno. (Lisosómas)
      4. Necesitas crear almacenes que contengan las sustancias que entran en lo que son procesadas (orgánulos)
      5. Debe tener una central energética: un almacenador y proveedor de energía para toda la actividad celular. (Mitocondria)
      6. Necesitas transportadores que lleven sustancias a los puntos que la célula requiere. (Microtúbulos y  las moleculas especiales)
      7. Necesitas tener un sistema para detectar y eliminar los desechos que se producen en todos los procesos.
      8. Tienes que tener un productor de proteínas y componentes celulares para su crecimiento. (Retículo endoplasmático)
      9. Tienes que tener agentes que recogan y almacen las proteínas producidas en lo que se utilizan (aparato de Golgi)
      10. Tienes que tener un agente coordinador y regulador de todos los procesos que se llevan dentro de la célula. (Núcleo)
      11. Tienes que diseñar el proceso-estrategia efectiva para que todo este mecanismo, todas esas partes, se multiplique formando otra célula idéntica y tienes que tener agentes que contribuyan en dicho proceso. (centriolos)
      12. Si es para formar un ser multicelular, tienes que hacer que la nueva célula generada obtenga las propiedades diferentes necesarias que embonen en el cuerpo en formación.
      13. Tienes que documentar el diseño de cada una de sus partes, las instrucciones de cada uno de esos procesos, todo el diseño global, y almacenar esa información dentro de la célula de una forma que esté protegida para que no se corrompa.
      14. Tienes que diseñar un mecanismo efectivo de copiado y autocorrección de toda esa información.
      15. Tienes que lograr que todo esto, toda esta maquinaria, con todas sus instrucciones, se forme al mezclar químicos de forma aleatoria. ¿Posible?
      16. La probabilidad calculada por Feed Hoyle es de 1 entre 1040,000. Harold J.Morowitz, calcula la probabilidad de que un microbio diminuto (Mycoplasma) apareciese espontáneamente es de 1 entre 105,000,000,000.
    4. La creación de información
      1. DNA: es un lenguaje en el corazón de cada célula. Contiene la información con las instrucciones de cómo construir proteínas. Tiene un ALTO contenido de información: forma y función de cada cosa, el codigo y las intrucciones de cada proceso, cómo multiplicarse, etc.
      2. 3 o 4 veces la información de la Enciclopédia Británica (30 volúmenes)
      3. El origen de la vida se ha redefinido como un asunto del origen de la información biológica.
      4. ¿Producto de procesos naturales o de un diseño inteligente?
      5. Aunque son químicos, lo que hace que funcione no son los químicos en sí, sino el orden, la secuencia, el patrón
      6. Los nucleóides (las moléculas que forman el DNA) tienen que estar en un orden en particular para que sea inteligible.
    5. La complejidad de una célula sobrepasa a la de cualquier maquina.
      1. Mucho más complejo que un reloj o tu celular
      2. Forences: murió por causas naturales o por intencionalmente por algún ser inteligente
      3. Arqueólogos: roca moldeada por el ambiente o por alguien inteligente
      4. Criptógrafos: secuencia aleatoria de letras o un código secreto… ruido espacial o mensaje extraterestre
    6. El lapso de vida de una céula
      1. Las partes en formación tendrían que subsitir por si mismas el tiempo suficiente en lo que tarda en formarse el resto de los elementos.
      2. Una vez formado tiene que durar lo suficiente hasta encontrar la fórmula correcta de funcionamiento
      3. Logrando el funcionamiento correcto, se tiene que encontrar la forma correcta de multiplicación.
      4. Duración de células:
        • Pancreas: un año
        • Piel: tres semanas
        • Sistéma inmunológico: 6 semanas
        • Colon: 4 días
        • Esperma: 3 días
        • Cerebro: la vida promedio de un ser humano: 77 años
        • La mayor parte de las celulas de nuestro cuerpo son de menos de 10 años
        • Microbios:
          • desde su nacimiento hasta su multiplicación duran de horas hasta días
          • En períodos de hibernación o con muy bajo metabolismo pueden durar hasta 10 años (como el Antrax.
  2. La Contrarespuesta
    1. ¿Vida creada en laboratorio?
      1. 1953 Stanley Miller de la Universidad de Chicago: completado los avances para crear vida en un tubo de ensayo
      2. Mezcló químicos y gases en un tubo de ensayo los expuso a una carga eléctrica, emulando las condiciones al inicio de la vida.
      3. Surgieron Aminoacidos (los componentes que forman las proteínas).
      4. Incentivó a que otros también experimentaran, pero con otros factores como Luz ultravioleta imitando al sol, con igual resultados: aminoácidos, incluso en cadenas parecidas a proteínas.
      5. Aparentemente esto avala la teoría que la vida surgió espontáneamente de químicos simples en un estanque 4 mil millones de años
    2. La realidad
      1. Se requieren aminoácidos zurdos
        • Los aminoácidos vienen en dos formas: zurdos o derechos. Para la formación de vida se usan los zurdos.
        • No hay un proceso natural que sólo produzca aminoácidos zurdos.
        • En los experimentos surgieron 50% zurdos y 50% diestros… por lo tanto inútiles para la creación de vida.
      2. Se requieren enlaces muy particulares entre los aminoácidos.
        • Aunque los aminoácidos se enlazan de muchas formas, los aminoácidos deben unirse con un enlace químico muy especial llamado “enlace peptídico”
        • En un tubo de ensayo los aminoácidos se enlazan, pero nunca de la forma que se requiere en una célula viva.
      3. Se requiere una secuencia muy particular entre los aminoácidos.
        • Se requiere una secuencia muy particular así como la secuencia de letras en un enunciado. (así como en un enunciado si revuelves el orden de las letras pierde significado, si revuelves el orden de los aminoácidos obtienes una proteína no funcional.
        • No hay forma “natural” posible en la que se seleccionen los aminoácidos correctos y se pongan en el orden correcto.
      4. La proteína típica consiste en cien aminoácidos o más.
        • Los científicos han calculado la probabilidad de formar simplemente un típico específico de molécula proteínica y la probabilidad es menor que 1 entre el número 10190 … y sin embargo ¿no existe la posibilidad de que pudiera haber ocurrido sin dirección inteligente? Los matemáticos definen como imposibles las probabilidades de menos de 1 entre 1050
      5. Se necesitan cientos de tipos diferentes de proteína.
        • Una molécula de proteína no es suficiente, se necesitan cientos de tipos diferentes para llegar a la forma de vida más simple.
      6. Se necesitan moléculas de ADN (y otros elementos)
        • El ADN es una molécula aún más compleja que las proteínas (tiene más de medio millón de bases de aminoácidos).
        • Bernd-Olaf Küppers, quien favorece la idea de que de alguna manera, las moléculas se organizaron solas para formar la vida ha estudiado tales probabilidades y comenta. “aunque toda la materia del espacio consistiera en moléculas de ADN de la complejidad estructural del genoma bacteriano [o sea, ADN microbiano], con secuencias aleatorias, la probabilidad de encontrar entre ellas un genoma baceriano o algo parecido seguiría siendo despreciable”
        • Se requieren hidratos de carbono y grasas (lípidos).
      7. Qué fue primero ¿el ADN o la proteina?
        • Como las proteínas requieren una fórmula especial en su formación, cuando la célula necesita una proteína específica, se copia una porción del ADN adecuado a las mensajeras de ARN  y el aminoacil-ARNt sintetasa coloca los aminoácidos debidos donde son necesarios en la proteína que se ensambla.
        • ¿Cómo se organizó la primera forma de vida? los organismos requieren proteínas para producir ADN y deben tener ADN para ensamblar proteínas.
      8. Complejidad absoluta
        • La forma mas simple de vida (Mycoplasma), en su ADN tiene más de medio millón de bases, aparte de la coodificación de casi 500 tipos de proteínas que realizan funciones específicas, y cada proteína típica consiste en cien aminoácidos o más. ¿cómo se juntaron al azar todas las partes oportunas para producir el primer ente viviente?
        • Los aminoácidos correctos, con el enlace correcto, en el orden correcto, construidos de forma correcta forman proteínas y las proteínas forman las partes estructurales de las células (es con lo que se construye)… pero ¿como construyes cada uno de los órganos (estructuras especializadas) dentro de la célula al mismo tiempo –pues son interdependientes en su existencia?
    3. Haciendo Trampa
      1. Si quisieran replicar el “escenario hace 4 mil millones” solo mezclarían químicos en una tina y la expondrían al calor y a la luz… pero no lo hacen porque así es imposible conseguir algún compuesto químico importante.
      2. Los “científicos” tienen que controlar los experimentos de varias formas para conseguir algún resultado que valga la pena.
        • Los químicos en la naturaleza casi nunca se encuentran en su estado puro, pero los usados en el laboratorio sí. En la naturaleza otros los elementos afectan las reacciones químicas.
        • La luz ultravioleta utilizada para emular la luz del sol que se utiliza en el laboratorio está filtrada para emanar solo ondas cortas porque las de ondas largas pueden destruir los amionácidos.
        • Puesto que los aminoácidos son construcciones delicadas, utilizan una trampa para atrapar rápidamente los aminoácidos que se forman antes que se desintegren. Son como las palabras pequeñas que se forman en tu sopa de letras: tienes que retirarlas porque se desintegrarán al seguir comiendo.
      3. Los experimentos solo prueban que “la vida solo puede ser creada por un agente inteligente controlando y manipulando el proceso”.
  3. Las probabilidades
    1. Al principio la evolución se justificaba con sus millones y millones de años –con un lapso de tiempo tan grande cualquier cosa puede suceder, lo improbable se vuelve probable y lo probable en inevitable
    2. En los 60 con la computación matemáticos escribieron software para emular el proceso de ensayo y error de la evolución. El resultado: Las probabilidades de que la evolución por procesos casuales es escencialmente cero… no importa que tan larga sea la escala de tiempo. (Los especialistas en computación dirigidos por Murray Eden del MIT y Marcel Shutzenberger de la Universidad de Paris presentaron este resultado en 1966 en un simposio en Wistar Institute en Filadelfia).
    3. El astrónomo Sir Fred Hoyle lo compara a juntar a 1050 ciegos, darles un rubik a cada uno y encontrar que todos los armaron al mismo tiempo.
  4. La Conclusión
    1. Por eso científicos y químicos como James Tour quien ha estudiado extensivamente el origen de la vida, declara:
      • Les diré como científico y químico, si alguien debería entender la evolución, soy yo, porque vivo de hacer moléculas; y no solo compro un kit y mezclo y mezclo para obtenerlos. Es decir comienzo desde el principio para hacer moléculas. Yo se lo difícil que es hacer moléculas… Les voy a confesar, yo no entiendo la evolución… y ustedes seguramente dirán ‘wow eso debe ser muy inusual’. Dejame explicarte lo que sucede detrás de los salones de ciencia –con los académicos nacionales y los ganadores de premios Nobel–, yo me he sentado con ellos cuando estamos solos, no en público –porque da miedo decir algo como lo que dije–, y les pergunto: ¿Entiendes todo esto, de donde surgió, como surgió esto? y la respuesta que siempre recibo es “no”… Los evolucionistas están colectivamente asombrados de los orígenes de la vida. (ver más)
    2. Tour se a unido a casi 900 científicos que han firmado el Desacuerdo Científico en el Darwinisimo, el cual declara: Estamos escépticos de que la mutación aleatoria y la selección natural produzca la complejidad de la vida. Debería incentivarse una examinación cuidadosa de la evidencia de la teoría darwiniana.
    3. Como conclusión Tour declara: “Creo fundamentalmente que Dios nos creó a todos”.
    4. Dean Kenyon, un exponente la Predestinación Bioquímica (una fuerza intrínseca en la materia que impulsa el surgimiento). tuvo que aceptar el Diseño Inteligente como la respuesta a la formación de la vida.